El décimo álbum de Juanes fue presentado como un regreso a los orígenes del cantante colombiano y se ganó una nominación en los Grammy 2022 en la categoría de Mejor álbum de rock alternativo latino.
Pero al escuchar “Origen”, que es el título del disco, seguramente más de uno volverá a sus recuerdos, sobre todo si es hispanoamericano.
Publicidad
JUANES, quien ganó fanáticos en todo el mundo lanzó en 2021 Origen, su décimo álbum de estudio.
El disco es una colección cuidadosamente que reinventa algunas de las canciones y artistas más importantes que ayudaron a JUANES a formar su visión musical, según su propia confesión.
La revista Rolling Stone lo consideró «uno de los álbumes más esperados de 2021» y la Academia lo nominó a un Grammy 2022.
Esta colección de 12 covers pudiera ser una mezcla de “salao con dulce”, si no fuera por el aglutinante que es el rock.
En este disco se juntan corrientes que pudieran parecer irreconciables para los que no son amantes incondicionales de la música.
Este batido musical incluye a los colombianos Joe Arroyo y Diomedes Días, los argentinos Carlos Gardel y Fito Páez, el ecuatoriano Julio Jaramillo y el jamaicano Bob Marley.
Pero tambiénlos dominicanos Juan Luis Guerra y Familia André, el mexicano Juan Gabriel, al estadounidense Bruce Springsteen y el español Joaquín Sabina.
Seguramente es difícil encontrar a muchos que puedan decir que disfrutan totalmente de cada uno de ellos, pero no imposible. Pero otra cosa es disfutarlos a todos con la goma de pegar de Juanes.
Las canciones del disco son cantadas mayormente en español, salvo la de Marley.
El Origen de Juanes
.Si bien es un disco de covers con varias sanas influencias, “Origen” es original y sobre todo alegre. Algo recomendable en estos tiempos de pandemia(aunque alguna canción nos recuerde un amor juvenil que no pudo ser).
La calidad de intepretación está acorde con un músico de 30 años de trayectoria musical, con 25 premios Grammy, entre otros.
Sobre la idea que llevó al álbum Juanes le dijo a la revista Rolling Stone:
Fue increíble haber tenido la oportunidad de compartir y hablar sobre estas canciones con Ziggy Marley, con Juan Luis Guerra, con Joaquín Sabina y con Fito Páez.
Hacer estas versiones no llegó de la nada, detrás de cada una hay una historia.
Gardel era la música de mi infancia, y con Fito nos conocimos hace 20 años y desarrollamos una amistad que también hace que esas cosas pasen más naturalmente”.
Para conocer más sobre estos intercambios está el documental “Juanes: Origen” disponible en la plataforma de streaming Amazon Prime Video desde el 28 de mayo de 2021.
El álbum “Colegas” de Gilberto Santa Rosa llegó en tiempos de pandemia como una balsa de salvamento para los amantes de la salsa.
Luego de ganar el Latin Grammy a Mejor Diseño de empaque, el disco fue nominado como Mejor álbum tropical latino en los Grammy 2022.
En esta categoría compite con “Salswing!” de Rubén Blades y Roberto Delgado & Orquesta, elegido Álbum del Año en los Premios Latin GRAMMYs 2021.
También fueron nominados: “En Cuarentena” de El Gran Combo de Puerto Rico, “Sin Salsa no hay paraíso” de Aymée Nuviola y “Live in Perú” de Tony Succar.
En “Colegas” (InnerCat Music Group) el salsero puertorriqueño ofrece 1 hora y 45 minutos de música para bailar y buenas pistas para enfrentar la soledad.
La nómina del disco incluye a Tito Nieves, Tito Rojas, Luisito Carrión, Víctor Manuelle, Choco Orta, Herman Olivera, Maelo Ruiz, Carlitos Ramírez, Ismaelito Rivera, Francisco Rosado “Pirulo”, Yan Collazo, Michelle Brava y Nino Segarra, Isaac Delgado y Juan José Hernández.
La autoría de los temas corresponde a Bobby Capó, Johnny Ortiz, Charlie Donato, Genaro “Henny” Álvarez, Héctor Rivera, Víctor Manuelle, Arsenio Rodríguez, José Curbelo, Titi Soto, Alain Pérez, Ramón Cabrera y Consuelo Velázquez, entre otros.
Bailando en familia con Gilberto Santa Rosa
La canción que funcionó como la proa del álbum tiene un título apropiado para el confinamiento, aunque data de mediados del siglo pasado: La Familia, con la colaboración de Tito Nieves.
De ahí en adelante sigue la fiesta con composiciones que invitan a bailar a los amantes de la salsa. No importa si es la llamada salsa brava o romántica.
Quizás un párrafo aparte se merece ”Por la calle del medio”, en el cual Gilberto Santa Rosa es acompañado por Tito Rojas.
Esta pieza cuenta asimismo con el aporte del percusionista cubano Orestes Vilató, quien ha tocado con artistas como Carlos Santana y Johnny Pacheco, entre otros. Su solo de timbales es uno de los momentos más venerables del disco.
Por cierto, hablando de percusión, Santa Rosa refuerza la pista “Sonerito” tocando el bongó.
Para los nostálgicos del bailar pegado también hay su cuota: un medley de boleros con el respaldo de Nino Segarra.
Este disco hay que escucharlo y bailarlo aunque sea en la sala de la casa, mientras esperamos momentos mejores para salir a las pistas exteriores.
El llamado “Caballero de la Salsa», sin dudas, aporta con su “Colegas” una buena proporción de alegría necesaria en estos tiempos de pandemia.
Los Premios Grammy 2022, que se entregarán en Los Ángeles el 31 de enero, son la prueba de fuego para las nuevas reglas que buscan enfrentar el criticismo creciente contra esa institución en los últimos años.
En abril la Academia de la Grabación anunció el fin de su práctica de nominaciones a comités secretos en sus categorías Big Four y estableció dos nuevos premios para Mejor Álbum de Música Urbana y Global Music Performance.
Luego la Academia actualizó sus reglas y para prohibir que las cifras de ventas y los números de gráficos se mencionan en los anuncios «For Your Consideration» de los Grammy 2022.
Para la ceremonia se estableció una cláusula para incluir más votantes de «grupos tradicionalmente subrepresentados».
Manfred Honeck, Mendelssohn Choir of Pittsburgh & Pittsburgh Symphony Orchestra – Beethoven: Symphony No. 9
Chanticleer – Chanticleer Sings Christmas
Gustavo Dudamel, Fernando Malvar-Ruiz, Luke McEndarfer, Robert Istad, Grant Gershon, Los Angeles Children’s Chorus, Los Angeles Master Chorale, National Children’s Chorus, Pacific Chorale & Los Angeles Philharmonic – Mahler: Symphony No. 8, ‘Symphony of a Thousand’
Producer of the Year, Classical
Blanton Alspaugh
Steven Epstein
David Frost
Elaine Martone
Judith Sherman
Best Orchestral Performance
Nashville Symphony Orchestra – Adams: My Father Knew Charles Ives; Harmonielehre
Mendelssohn Choir of Pittsburgh & Pittsburgh Symphony Orchestra – Beethoven: Symphony No. 9
San Francisco Symphony – Muhly: Throughline
Philadelphia Orchestra – Price: Symphonies Nos. 1 & 3
Seattle Symphony Orchestra – Strauss: Also Sprach Zarathustra; Scriabin: The Poem of Ecstasy
Best Opera Recording
The Opera Philadelphia Orchestra- Litter Soldier songs
Helsinki Philharmonic Orchestra – Bartók: Bluebeard’s Castle
The Metropolitan Opera Orchestra; The Metropolitan Opera Chorus – Glass: Akhnaten
London Symphony Orchestra; London Symphony Chorus & LSO Discovery Voices – Janáček: Cunning Little Vixen
The Metropolitan Opera Orchestra; The Metropolitan Opera Chorus – Poulenc: Dialogues Des Carmélites
Best Choral Performance
Matthew Guard – It’s a Long Way
Gustavo Dudamel – Mahler: Symphony No. 8, ‘Symphony of a Thousand’
Will Liverman – Dreams of a New Day – Songs by Black Composers
Sangeeta Kaur & Hila Plitman – Mythologies
Joyce DiDonato – Schubert: Winterreise
Jamie Barton – Unexpected Shadows
Best Classical Compendium
Agave & Reginald L. Mobley – American Originals – A New World, A New Canon
Michael Tilson Thomas – Berg: Violin Concerto; Seven Early Songs & Three Pieces for Orchestra
Timo Andres & Ian Rosenbaum – Cerrone: The Arching Path
Chick Corea – Plays
Amy Andersson – Women Warriors – The Voices of Change
Best Contemporary Classical Composition
Andy Akiho – Akiho: Seven Pillars
Louis Andriessen – Andriessen: The Only One
Clarice Assad, Sérgio Assad, Sean Connors, Robert Dillon, Peter Martin & David Skidmore – Assad, Clarice & Sérgio, Connors, Dillon, Martin & Skidmore: Archetypes
Selena Gómez cierra el verano con ritmo latino a «999», su colaboración con el colombiano Camilo, con la que vuelve a cantar en español, tras el éxito de esa experiencia con su EP «Revelacion».
Translator
[google-translator]
La norteamericana Selena Gómez, volvió a cantar en español y a colaborar con un artista latinoamericano con su canción “999” (novecientos noventa y nueve), con la participación del colombiano Camilo.
Con este nuevo corte Selena retoma la experiencia de “Revelación”, su primer EP cantado en español lanzado en marzo de 2021 a través de Interscope.
Revelaci¢n fue el primer EP de Selena Gómez en español. Disponible en vinilo.
Con “Revelación” ella se convirtió en primera mujer en debutar en el número 1 de la lista de álbumes latinos más importantes de Billboard desde 2017.
Incluye las colaboraciones con artistas latinoamericanos como «Baila conmigo» (con Rauw Alejandro) y «Dámelo to'» (con Myke Towers).
¿Y por qué “999”?
“999”, escrita por Camilo y producidad por Edgar Barrera, tiene lo suficiente para sacar de Selena lo que tiene de sangre mexicana en sus venas.
¿Y por qué “999”? La letra de la canción explica: «No quiero ir lento. Sé que piensas en mí … Si quieres llegar a los 1000, yo estoy al 999».
“Camilo es un compositor y cantante fantástico que con orgullo lleva su corazón en la manga, lo cual es algo que conectamos de inmediato. No podría haber estado más emocionada de colaborar con él», dijo Selena a Billboard.
Por su parte Camilo comentó que «Desde el principio, ‘999’ fue escrito con el sonido de su voz en mente y no existiría si no se hubiera creado soñando con esta colaboración»
«Estoy muy emocionado por la oportunidad que representa para mí y para mi carrera, una canción tan preciosa como esta, con un artista al que respeto y he seguido durante tanto tiempo.
No lo podía creer porque hace apenas dos o tres años me preguntaron en una entrevista con quien soñaba con hacer una canción y mi respuesta fue, ‘con Selena Gomez’ y ahora es una realidad”.
Gaby Moreno graba «El Mundo» con «Love Of Lesbian» y sigue ampliando su trayectoria y diversidad que la lleva con facilidad del bolero, al glam y al indie pop.
La guatemalteca Gaby Moreno vuelve a mostrar una versatilidad que le permite moverse cómodamente en cualquier género.
En su más reciente incursión Gaby grabó el “El Mundo” con Love Of Lesbian.
La canción es una versión de la original incluída en el disco VEHN de la banda española que fue recibido con entusiasmo en su país.
El disco lanzado en 2021 por WEA Spain (Warner-Elektra-Atlantic) de Warner Music Group, fue editado en los soportes de vinilo, CD y MP3.
Por otro lado, el sencillo viene a ser un preámbulo de la próxima actuación de la cantautora y guitarrista el 21 de agosto en The Ford de Los Ángeles, Estados Unidos.
Si en “El Mundo” Gaby Moreno se adentra en el indie-pop de los 90 de Love of Lesbian, en Los Angeles promete una noche con otro género musical muy diferente en el espectáculo “Boleros de Noche”.
Pero no hay nada de sorpresivo en esto en la trayectoria de la guatemalteca. Durante su carrera ha colaborado con artistas tan disímiles como Bono, Andrea Boccelli, Tracy Chapman, Ani DiFranco, Punch Brothers, Hugh Laurie, Buena Vista Social Club, Calexico, David Gray y otros.
En este disco Gaby se une a artistas de la talla de Elton John o U2, algo de lo que no muchos artistas pueden vanagloriarse.
Gaby Moreno interpreta en “Angelheaded Hipster” la canción “Beltane Walk” compuesta por Marc Bolan y lanzada en 1970 por T. Rex.
En el plano de las colaboraciones, es necesario también incluir su disco ¡Spangled!, nominado en los Grammys Latinos de 2020 en la categoría Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional.
Este álbum contó con con la colaboración del compositor y arreglista estadounidense Van Dyke Parks. Y hablando de la versatilidad de la artista se debe señalar también que en este disco grabó 3 temas en inglés, 5 en español y 2 en portugués.
Como nota adicional es de señalar que la portada de “Spangled!” fue diseñada por Klaus Voormann, el creador de la mítica portada del Revolver de Los Beatles en 1966.
En su trayectoria Gaby Moreno ha lanzado 5 álbumes. Ellaganó un Grammy Latino (Mejor Artista Nuevo, 2013) así como nominaciones al Grammy por su álbum, Illusion (Mejor Álbum de Pop Latino, 2017) y al Emmy por coescribir “Parks & Recreation”.
Pero, sin dudas, todavía nos quedan por disfrutar muchas otras sorpresas de la música de Gaby.
Buena Vista Social Club – Vicenta (Official Video)
El glamuroso álbum Buena Vista Social Club se reedita a los 25 años de su grabación con canciones inéditas del grupo de estrellas cubanas.
Buena Vista Social Club tuvo el raro privilegio de unir a cubanos de la isla, cubanos del exterior, norteamericanos y británicos.
El resultado fue un disco avasallador que re-descubrió estrellas en su mayoría olvidadas de la música cubana.
Ahora al cumplirse 25 años del lanzamiento el sello británico World Circuit, lanza una edición remasterizada del famoso álbum grabado en sólo 7 días.
La colección está disponible desde el 17 de septiembre de 2021 como 2LP, 2CD Deluxe Book Pack, 2CD Casebook, 2LP Gatefold Vinilo y formato digital
Pero el disco es más que una reedición pues incluye canciones inéditas grabadas para el álbum, pero que quedaron fuera en ese momento.
La primera canción adelanto del disco es “Vicenta” grabada en las sesiones del álbum de 1996.
En la canción, una de las clásicas de Compay Segundo, se le puede escuchar haciendo dúo con Eliades Ochoa,
La letra picaresaca recuerda el conocido incendio que 1909 arrasó casi todo el pueblo de La Maya, cercano a Santiago de Cuba.
Buena Vista Social Club, 25 años despúes
Esta canción -como el disco original- es una joya cuyo redescubrimiento se debe al guitarrista estadounidense Ry Cooder, productor del álbum, quien formó la banda.
Worl Music informó que el disco contendrá el álbum original remasterizado por el ingeniero, ganador del Grammy, Bernie Grundman y canciones grabadas durante 1996 que nunca fueron lanzadas.
Formaron la banda el pianista Rubén González, el guitarrista compositor y cantante Compay Segundo, el tresista (guitarra cubana) y cantante Eliades Ochoa y los vocalistas Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo.
El álbum Buena Vista Social Club vendió más de un millón de copias en todo el mundo.
Junto a Ry Cooder, guitarrista y productor, participaon del proyecto el director de orquesta cubano Juan de Marcos González, y el productor y Nick Gold, propietario del sello World Music .
Disco 1
01. Chan Chan
02. De Camino A La Vereda
03. El Cuarto De Tula
04. Pueblo Nuevo
05. Dos Gardenias
06. Y Tu Que Has Hecho?
07. Veinte Anos
08. El Carretero
09. Candela
10. Amor De Loca Juventud
11. Orgullecida
12. Murmullo
13. Buena Vista Social Club
14. La Bayamesa
Disco 2
01. Chan Chan (monitor Mix)
02. Vicenta
03. La Pluma
04. Dos Gardenias (alternate Take)
05. Mandinga
06. Siboney
07. A Tus Pies
08. El Carretero (alternate Take)
09. Ensayo
10. La Cleptomana
11. Descarga Ruben
12. Orgullecida (alternate Trio Take)
Música Inside
Recibe gratis en tu buzón los último de Música Inside!
Los Lobos, la banda chicana que se dio a conocer en los 70 con su versión de La Bamba, volvió con un disco de covers de músicos identificados con la ciudad de Los Ángeles, que le propició una nominación al Grammy 2022.
«Native songs», integrado por música de diferentes géneros, algo que ha hecho la banda durante toda su trayectoria, recibió la nominación en la categoría de Mejor Álbum de Americana.
La música de la banda Los Lobos, se inspira en el el rock and roll, tex-mex, country, zydeco, folk, R&B, blues, soul y música tradicional como cumbia, boleros y norteños.
Con Native Sons, Los Lobos se propusieron mostrar todas estas influencias con su propia versión de las canciones de algunos de4 los mejores compositores de Los Ángeles.
El disco incluye 13 canciones de artistas como Buffalo Springfield, WAR, Jackson Browne, Beach Boys los Jaguars, The Basters y The Premiers.
La pista del título del álbum es la única composición original escrita por la banda.
El álbum “Native Sons” es una especie de tributo a artistas como Beach Boys, Buffalo Sprienfield, Jackson Browne, War y The Blasters.
“Native Sons”, disponible desde el 30 de julio de 2021 a través de New West Records, incluye «Bluebird / For What It’s Worth»(Buffalo Springfield ), «The World Is a Ghetto»(War) y «Jamaica Say You Will ”(Jackson Browne).
Los Lobos «Sail On, Sailor» (from Native Sons)
Un guiño al vecindario
No es casualidad que el primer corte del disco es «Love Special Delivery», un sencillo de 1966 del grupo pionero de rock chicano Thee Midniters.
Sobre este grupo, César Rosas, integrante de Los Lobos, dijo que fue una inspiración para ellos.
Los otros integrantes del grupo son David Hidalgo, Louie Pérez Jr., Conrad Lozano y Steve Berlin.
En su conjunto el disco es “un guiño a su vencidario” hecho por Los Lobos, como afirma la nota de prensa oficial del álbum.
El comunicado explica que la banda se formó en 1973 y comenzó tocando música folclórica mexicana en fiestas y restaurantes, por lo que no son ajenos a la reinterpretación de la música de otros.
Claro, son su particular estilo chicano formado por muchos años en la escena musical.
Esa asociación, responsable de la certificación de ventas, indicó que esta corriente tuvo ingresos totales del 19%, lo que es más del doble de la industria musical en general (9.2 %).
Con un valor minorista estimado en 655 millones de dólares, esta música representa ahora el 5,4% del porcentaje total del mercado.
El RIAA 2020 LATIN Music Revenue Report, muestra que los ingresos por transmisión de esta música crecieron 20%, lo que representa el 96% de los ingresos totales de la música.
Según las cifras de la asocaición el crecimiento de la transmisión para el mercado estadounidense en general fue del 13,4% de los ingresos totales la transmisión representó el 82,9% en 2020.
Uno de los factores fue el crecimiento de las suscripciones pagadas, con ingresos que aumentaron de 342,2 millones en 2019 a 439 millones de dólares en 2020, para un aumento del 28,3%.
Música latina, la de mayor crecimiento
Las suscripciones pagas ahora representan el 20% de los ingresos por música lagina.
En tanto, la transmisión a pedido o con publicidad aumentó 6.2% y pasó de 120.8 millones de dólares en 2019 a 128.3 millones en 2020.
Ello representa el 20% de los ingresos totales (en comparación con el 12% de los ingresos del mercado en su conjunto).
Al mismo tiempo la música latina representa el 15% de los premios Oro y Platino de la RIAA.
Sobre ello la directora de operaciones de la RIAA, Michelle Ballantyne atribuyó lo resultados, pese a la pandemia, a la innovación de los sellos de nuevos modelos de transmisión.
Según Nielsen Music, y Spotify, la música latina fue el género de más rápido crecimiento en Estados Unidos en 2020.
Ahora se ubica en el quinto lugar detrás del hip hop, pop, rock y country.
En total los ingresos por música grabada en Estados Unidos alcanzaron en 2020 a 12.2 mil millones de dólares en valor minorista estimado.
Quizás esto explique en alguna medida el auge de artistas que se animan a cantar en español.
Este es el quinto año consecutivo de crecimiento para la industria. Los servicios de suscripción de pago continuaron siendo el principal impulsor de los aumentos.
El Grupo Niche hizo historia en 2021 al ser la primera agrupación colombiana de salsa que ganó un Grammy.
Al ganar el Grammy 2021 al mejor álbum latino tropical con su disco “40” el grupo Niche de Colombia hizo historia en las páginas de la cultura afrocolombiana.
Fué la primera agrupación colombiana de salsa de todos los tiempos que ganó el codiciado galardón.
Niche es una banda de 14 integrantes que tiene como ciudad adoptiva Cali, donde creció artísticamente en 1979, tras ser fundada en Bogotá.
Pero más allá de los localismos, representa con excelencia esa cuna musical del mundo que es África mezclada con lo latino.
En el centro de tal fenómeno cultural está brillando el líder de la banda y compositor Jairo Varela quien hilvanó el movido repertorio de Niche.
Niche con el Grammy al baile.. ¿O llevó el baile al Grammy?
Varela, quien falleció en 2012 y Alexis Lozano, trombonista y arreglista que dejó la agrupación para formar la Orquesta Guayacán, hicieron de la gran agrupación salsera un emporio del baile y la salsa bien cantada.
Cali siente la emoción de ser representadas por estos músicos colombianos negros y construyó un museo con el nombre del grupo.
Pero Niche se expandió por América y el Grammy es un ejemplo de su prestigio internacional.
La canción habla de los condimentos musicales de los que está formada Colombia como pasa con todos los países del área y del Caribe.
Al escucharlos usted piensa en Cuba y Benny Moré y Celia Cruz, así como en Johnny Pacheco de República Dominicana, por mencionar algunos.
Así se cuentan como nuestros los negros africanos que aportaron sus semillas por todas partes en el nuevo mundo.
¿Y cómo puede definirse la salsa sin reconocer donde se canta, se baila y se goza? tal como diría cualquier colombiano.
Los expertos más reputados dicen que la salsa es una síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidenses como el jazz y el blues.
Es un ritmo enriquecido por gente sencilla como los del grupo Niche colombiano.
Yanila Varela es considerada la responsable del legado del Grupo Niche tras la muerte de su padre.
«No podíamos dejar de lado el sueño de mi padre. Siempre decía: ‘Si alguna vez me ausento, todos deben continuar con esto'», dijo a la revista Billboard al hablar de la integración de sus hermanos en el grupo.
Así se cumple quizá la letra de una copla movida de Algo que se quede, de Niche:
Yo quiero algo que se queda para siempre
algo que solo se da una vez en la vida
quiero dejar la huella de este amor, amor, amor del bueno
si me dejas, te lo pido de rodillas
Música Inside
Recibe gratis el boletín de noticias de Música Inside en tu buzón!
Bueno, eso fue hace unos cuantos años. Ahora los premios Lo Nuestro diseñados para celebrar la música latina están dominados por los llamados géneros urbanos.
La 32 edición de los premios de la cadena Univisión, el 20 de febrero de 2020, tuvo su máximo ganador en Daddy Yankee, siete premios. Le siguieron Bad Bunny (5) y Sebastian Yatra y Christian Nodal (3 cada uno).
El premio al Mejor Nuevo Artista también fue para un intérprete de la música urbana: el puertorriqueño Lunay con su éxito «Soltera».
Para contentar a los nostálgicos e integrantes de las viejas generaciones el español Raphael recibió el premio a la Excelencia y el mexicano Alejandro Fernández el del Legado Mariachi.
PREMIADOS POR CATEGORÍA
Artista del Año: Daddy Yankee
Álbum del Año: Oasis – J Balvin y Bad Bunny
Canción del Año:‘Cariño a medias’ – Conjunto Primavera
Sencillo del Año: ‘Con calma’ – Daddy Yankee Ft. Snow
Artista Revelación Femenino: Rosalía
Artista Revelación Masculino: Lunay
Remix del Año: ‘Baila Baila Baila (Remix)’ -‘Soltera (Remix)’ – Lunay, Daddy Yankee y Bad Bunny.
Canción “Replay” del Año: Yo te amo’ – Los Temerarios
Tour del Año: Bad Bunny: X100PRE Tour
Artista Social del Año: Anuel AA
Colaboración “Crossover” del Año: ‘Con calma’ – Daddy Yankee Ft. Snow Video del Año: ‘Flor’ – Los Rivera Destino Ft. Benito Martínez (Bad Bunny) Artista del Año – Pop/Rock: Sebastián Yatra
Canción del Año – Pop/Rock: ‘De cero’ – CNCO
Colaboración del Año – Pop/Rock: ‘Calma (Remix)’ – Pedro Capó y Farruko
Grupo o Dúo del Año – Pop/Rock: CNCO (GANADOR)
Artista del Año – Pop/Balada: Luis Fonsi
Artista Femenino del Año (Urbano): Karol G
Artista Masculino del Año (Urbano): Daddy Yankee
Canción del Año (Urbano): ‘Con calma’ – Daddy Yankee Ft. Snow
Colaboración del Año (Urbano): ‘Secreto’ – Anuel AA y Karol G
Canción del Año (Urbano/Pop): ‘Calma (Remix)’ – Pedro Capó y Farruko Canción del Año -(Urbano/Trap): ‘Callaíta’ – Bad Bunny y Tainy
Artista del Año (Tropical): Romeo Santos
Canción del Año (Tropical): ‘Inmortal’ – Aventura
Colaboración del Año (Tropical) ‘Si me das tu amor’ – Carlos Vives y Wisin
Artista del Año (Regional Mexicano): Christian Nodal
Canción del Año (Regional Mexicano): ‘Nada nuevo’ – Christian Nodal Colaboración del Año -(Regional Mexicano): ‘Un año’ – Banda Los Sebastianes Ft. Sebastián Yatra
Grupo o Dúo del Año (Regional Mexicano): Calibre 50
Artista Sierreño del Año (Regional Mexicano): Ulices Chaidez
Canción Sierreña del Año (Regional Mexicano): ‘Déjame robarte un beso’ – Los Crecidos
Canción Banda del Año -(Regional Mexicano): ‘Por siempre mi amor’ – Banda Sinaloense Ms de Sergio Lizárraga
Canción Norteña del Año -(Regional Mexicano): ‘Simplemente gracias’ – Calibre 50
Canción Mariachi/Ranchera del Año (Regional Mexicano): ‘Nada nuevo’ – Christian Nodal