Archivo de la etiqueta: Coronavirus

Van Morrison “What’s It Gonna Take?” (¿Qué va a tomar?) 

En esto de la música a veces es necesario distanciarse del contenido de la lírica para disfrutar de buenas canciones, cuando los conceptos del músico son diferentes a los de quien lo escucha.

Seguir leyendo Van Morrison “What’s It Gonna Take?” (¿Qué va a tomar?) 
Anuncio publicitario

La música en vivo británica bajo amenaza

La parte de la industria de la música en Gran Bretaña que basa sus operaciones en espectáculos «en vivo» es acechada por un monstruo que puede hacerle perder antes del fin del año cerca de 170,000 puestos de trabajo, el Covid-19.

Los pronósticos son alarmantes a partir de los rebrotes en toda Europa. La cifra, ya abrumadora, podría aumentar.

Esto último ocurrirá si 144.000 puestos descritos como de «tiempo completo» en el sector incluyendo los denominado autónomos que trabajan individualmente, desaparecen.

Un Fondo de Recuperación de la Cultura que existe en el Reino Unido podría salvar de tal hecatombe epidemiológica 10,000 espacios laborales, nada más.

Por ello la industria británica de la música y la universal está solicitando apoyo oficial y buscando respuestas.

Este mundo loco a causa del Covid-19

Si la pandemia mundial está matando personas, también enloquece su manera de sobrevivir.

En el planeta las presentaciones individuales de artistas y espectáculos virtuales para no detener la rueda demoledora no son ni cercanamente suficientes.

Especialistas consultados por Musicadictus consideran que las necesarias prohibiciones para reunir multitudes en mega-espectáculos «en vivo» es un golpe más muy siniestro de la pandemia sobre esa industria.

El informe británico de los consultores Chris Carey y Tim Chambers encargado por UK Live Music Group, una nueva organización comercial de la industria británica en vivo es terminante.

LIVE  está viviendo la experiencia porque  reúne a organizaciones que representan a promotores de conciertos, festivales, agentes, gerentes y profesionales de la producción de eventos en vivo.

Los millones perdidos por la música en vivo

Este reporte está respaldado por las experiencias bajo la epidemia en el país europeo de grandes promotoras de espectáculos «en carne y hueso».

Entre ellas están asociaciones de agentes de entretenimiento en la música electrónica, organizadores de festivales, promotores de conciertos, conferencia internacional de música en vivo y otras.

El objetivo esencial es en primer lugar la propagación de COVID-19. Otro fin crucial es cómo sobrevivir mientras no se consiga un control efectivo de la pandemia.

En Gran Bretaña la contribución del gobierno tiene gran peso. El estado británico tiene fondos específicos para la cultura y el patrimonio cultural. Esos sobrepasas los 1.50 mil millones de libras esterlinas.

Pero la amenaza sobre la música «en vivo» está desplegada por todo el planeta. Si los pronósticos de pérdidas de empleo y deterioro financiero de la industria musical en Gran Bretaña son desbordantes, los del mundo son tenebrosos.

Un desplome del 75%

Uno de los vaticinios, publicado por Latin WMG, un grupo internacional musical, señala que habrá un desplome del 30% de los ingresos frente a 2019. Los conciertos en vivo verán reducidos sus ingresos en un 75 %.

El grupo musical expuso en su página digital su apreciación del momento: «Todo el mundo se ha paralizado y no ha habido un aviso para nadie».

 De la noche a la mañana nuestros planes se han visto interrumpidos por el avance mundial del Covid-19, llevando a muchísimos a la desesperación y casi a nadie a la reinvención».

«Nadie nos ha dado un manual que nos explique cómo afrontar una pandemia y por eso mismo y entendiendo que todos estamos juntos en esto, desde World Music Group te damos algunos consejos para mantenerse activo durante la cuarentena y seguir, dentro de lo que cabe, con tus planes», expuso.

Entre esos consejos están: «Conéctate a los streaming de los artistas, mantén tus planes, playlist según el “mood”, date un paseo por tus perfiles de artista y aumenta la frecuencia de tus publicaciones,

Todos los consejos aquí

MusicAdictus / Imagen principal: StockSnap (Pixabay)

Covid-19 prueba que la música clásica es inmortal

Con los brotes y rebrotes de Covid-19 las cancelaciones de conciertos de música clásica alcanzaron números de epidemia. No obstante, el ejemplo de Europa reafirma que la música clásica es inmortal.

Alemania, que tiene uno de los ambientes más amplios para la música culta, es un país muy afectado por la epidemia.

Los brotes, rebrotes y mejoría han incidido dramáticamente en el humor colectivo de los alemanes, pero no han renunciado por ello a los conciertos.

Y algo extraordinario es que no han surgido casos activos entre los asistentes.

¿Como se adaptan las obras de Wagner a la epidemia?

La emisora alemana Deutsche Welle narró que según una serie de directores que entrevistó la música parece alejar al virus.

Buenas y malas noticias

Max Wagner, director de Gasteig, el complejo artístico central de Múnich; Louvrens Langevoort, director de la Filarmónica de Colonia; Andrea Zietzschmann, director general de la Orquesta Filarmónica de Berlín y Markus Fein, que dirige la Alte Oper en Frankfurt, coincidieron en que no hubo contagiados con Covid-19 en sus presentaciones más recientes.

Parece un milagro porque las presentaciones musicales de todo tipo han sido muy afectadas por la pandemia mundial.

Desde que estalló la enfermedad llovieron las suspensiones y postergaciones por todo el planeta. Los amantes de la música que son optimistas afirman que 2021 los compensará.

Y el año próximo, dicen, será un año lleno de conciertos. Mientras tanto, habrá que improvisar porque Europa lucha aún contra la pandemia.

musica clasica-parque
Foto: Candid_Shots (Pixabay)

Las cifras de contagios y fallecidos en octubre en el viejo continente se mantienen aún terriblemente altas.

España, con más de 30,000 fallecimientos desde el  inicio de la pandemiia encabeza la lista. Francia, registró a inicios de octubre  hasta 16 000 nuevos contagios diarios. Gran Bretaña sufre mas de 40,000 muertes.

Se mezclan no obstante las buenas y malas noticias.

En agosto, la compañía de ballet del ruso Valery Gergiev fue puesta en cuarentena y de baja por enfermedad. Ocurrió que fueron reportados decenas de contagiados en el majestuoso Teatro Mariinsky de San Petersburgo.

La Música Clásica es inmortal

Las autoridades sanitarias temerosas, cancelaron ensayos y presentaciones en Rusia y en muchos países. En Alemania ya se sobrepasaron los 333,000 casos desde el inicio de la epidemia.

Pero los milagros cuando son musicales ocurren. El Festival de Salzburgo ignoró la pandemia, aunque no sus peligros.

Según Deutsche Welle el festejo “anunció audazmente y organizó una edición especial que abarcó el mes de agosto». Del 1 al 30 de agosto de 2020 se llevó a cabo en ocho lugares con 110 representaciones de los campos de la ópera, el teatro y los conciertos.

Fueron 53 conciertos, recitales de “Lieder” (canciones alemanas) y matinés.

Otros siguieron el ejemplo.

En la Filarmónica de Viena tocan orquestas invitadas como la Filarmónica de Berlín o la Orquesta West-Eastern Divan con su fundador Daniel Barenboim.

Los Festivales de Verano se abrieron con “Electra” de Richard Strauss, uno de los padres fundadores de los festivales

En Renania,  la Filarmónica de Colonia fue comparada  con «una persona que, después de un largo descanso, comienza a participar de nuevo en la vida y la disfruta con un placer creciente».

No es que haya resucitado. La realidad es que la música clásica es inmortal.

MusicAdictus / Foto principal: Štěpán Karásek (Pixabay)

Música clásica endulza confinamiento de los jóvenes

Una tendencia mundial bienvenida es el aumento reciente de los amantes muy jóvenes de la música clásica pese, o probablemente gracias, a la pandemia mundial.

El descubrimiento es de una encuesta de Deezer, sitio web y aplicación informática con un amplio catálogo musical de Francia, la Industria Fonográfica Británica, asociación que  representa a más de 400 compañías productoras y distribuidoras de fonogramas y la legendaria Royal Philharmonic Orchestra.

Tres entidades europeas de gran fortaleza en el mundo musical no pueden equivocarse. Los jóvenes de 18 a 25 años representaron un tercio (34%) de los streamers clásicos en todo el mundo en los últimos 12 meses.

No es todo.  El 37% de los amantes  de la música clásica del Reino Unido participantes en  Deezer tienen menos de 35 años. Otro dato es que las transmisiones globales recibidas de este grupo de edad aumentaron un 17% en el último año.

Según la encuesta publicada en el Reino Unido los menores de 35 años son más propensos a escuchar música orquestal mientras esperan el control de la Covid-19.

Una comparación que confirma la encuesta es que las compras música clásica grabada de hace una década era de solo un 10% de personas de menos de 30 años. Entonces el mercado estaba sostenido por un 70% consumidores  con más  de 50 años de edad.

Pandemia y música clásica

Andre Paine de la revista  Musical Week de Londres  citó algunas opiniones en un artículo reciente sobre el tema. Una de ellas la del compositor de cine ganador del Oscar Alexandre Desplat.

«Es alentador que el atractivo de la música clásica se esté expandiendo y conectando claramente con un público más amplio y más joven”, estimó el artículo.

Atribuyó el fenómeno social a la megaexpansión de la conectividad. También al alcance global y el poder de las bandas sonoras de películas, que se inspiran en composiciones clásicas.

Se ha citado otro autor del impulso, nada deseado por la humanidad:  el nuevo coronavirus. El sondeo indica que desde el comienzo de la pandemia y del rechazado aislamiento social los oyentes más jóvenes confinados a sus casas aumentaron.

Entre febrero y abril de 2020, las reproducciones globales de música clásica de Deezer entre los jóvenes de 18 a 25 años crecieron un 11% frente a igual lapso anual en 2019.

Encuestados dieron algunas razones personales

El 35% de menores de 35 años coincidió en  que escuchar música clásica durante el encierro les había ayudado a relajarse. Igualmente se sintieron beneficiados por una sensación de calma y bienestar.

Otro 18% reconoció que levantó su decaído ánimo en el encierro gracias a  Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach .

El criterio entre expertos es que la demanda de música clásica durante la pandemia se puede vincular a una nueva generación de jóvenes talentos británicos como Jess Gillam y Sheku Kanneh-Mason.

Gillam es un saxofonista dedicado a la música clásica y ganador de un premio internacional en el Reino unido.

Kanneh-Mason es un violonchelista británico que recibió el premio de la BBC de Músico del Año en 2016.

Habrá que decir que entre los artistas y compositores de 2020  preferidos en todo el  mundo están Ludovico Einaudi, Yann Tiersen,  Andrea Bocelli, Ramin Djawadi, John Williams,  Max Richter,  Lindsey Stirling, Luciano Pavarotti, Sofiane Pamart y Ólafur Arnalds. Todos cultores de la música en un perfil clásico.

MusicAdictus / Foto: Skeeze (Pixabay)

Elvis regresa al Reino Unido post Covid-19


Los cines del Reino Unido abrieron nuevamente sus puertas en agosto de 2020 en una etapa post Covid-19 que es aún precaria. Vencieron ese obstáculo ayudados por una figura legendaria del rock: Elvis Presley.

Según la prensa británica la medida de relajamiento social aplicada en 260 cines colocó como número uno en las taquilla  un documental del intérprete de King Creole y Jailhouse rock.

El film documental That’s The Way It Is fue filmado en Las Vegas en 1970.

Se trata de  un documental estadounidense de 1970 dirigido por el cineasta  Denis Sanders, guionista y productor,  ganador  de dos premios Oscar a  cortometrajes.

That’s The Way It Is (Es cómo es) ofrece su versión del regreso de Presley a las presentaciones en vivo después de años haciendo películas.

Elvis «en vivo»

El documental fue estrenado como parte del lanzamiento del duodécimo álbum de estudio de Presley con el mismo título.

Incluye presentaciones “en vivo” de Elvis de las más exitosas de sus canciones como Love Me Tender, Blue Suede Shoes, Heartbreak Hotel y Suspicious Minds.

En el Reino Unido sirvió para atraer nuevamente público a los cines después de cerrados por meses a causa del nuevo coronavirus. Ha tenido presentaciones similares en otros países, entre estos Australia.

Elvis Presley 50 años después

También atrajo el interés de seguidores del «Rey del Rock». Muchos afirman que en su vida pisó suelo británico solo una vez y en un aeropuerto camino a Alemania para pasar su servicio militar en marzo de 1960.

Pero una versión publicada en 2008 lo situó paseando un día de 1958  por Londres. En 2008 Tommy Steel, el primer ídolo adolescente y estrella del rock and roll de Gran Bretaña, fue vinculado a una visita secreta de Elvis.

La visita secreta a Londres

Fue el productor de teatro londinense Bill Kenwright quien reveló el secreto de Steele en Radio 2, emisora de la BBC. Steele dijo en una entrevista que había jurado a Presley no revelar la estancia y no explicó las circunstancias.

Visita secreta o no, el documental con Elvis Presley de protagonista ayuda a atenuar el impacto de la Covid-19 en el Reino Unido, aún potente.

Los analistas de esta especie de «fenómeno masivo» creen que demuestra la admiración que perdura por el rock y por Elvis en el país europeo.

Otro factor es la preferencia  de los británicos por los espectáculos de conciertos, o sea las presentaciones en vivo, que siempre ha sido  muy alta. 

«Nos complace ver a uno de los artistas discográficos más exitosos del mundo regresar al número 1 como Elvis 50 años después de su lanzamiento inicial», dijo Marc Allenby, director ejecutivo de Trafalgar Releasing.

MusicAdictus /Foto principal: No-longer-here (Pixabay)

Aumenta consumo de música pese a covid-19

Los espectáculos en vivo sufrieron una reducción dramática con el covid-19, pero la música se niega a morir y encuentra una alternativa, gracias a sus propiedades que ayudan a enfrentar la tensión provocada por la pandemia.

El consumo total de audio creció 9,4% en la primera mitad de 2020 respecto al año anterior, cifra que muestra que la música es antídoto para covid-19

El Informe de mitad de año de Nielsen Music / MRC para Estados Unidos Revela que el consumo de música creció junto con el auge de la pandemia de coronavirus.

De acuerdo con ese reporte las transmisiones de audio aumentaron 16,2% para llegar a 420 mil millones y las ventas de LP de vinilo lo hicieron en el 11,2%. (Sólo hasta el 12 de marzo alcanzaron 1,41 millones de unidades). 

El informe atribuye un fuerte impacto en esos números a los nuevos álbumes de Lil Baby, The Weeknd y Roddy Rich. 

Este último encabezó la suma de todas las pistas con casi 1.100 millones de transmisiones a pedido.

En cuanto a géneros, la música country fue la gran ganadora con un aumento del 21% en las transmisiones.

Country, el género de mayor auge del covid-19

La transmisión de audio recibió un fuerte empujón hasta principios de marzo, con 20% más que en el mismo período en 2019. 

El Vinilo, que en 2018 tuvo su 14 año consecutivo de crecimiento, también subió en ese período de forma asombrosa: 45%.

En resumen, el consumo total de audio aumentó un 15% en las primeras 10 semanas del año. 

Las cifras echaron por tierra estimados iniciales que auguraron una caída del straming debido a que muchos escuchaban música básicamente durante los viajes diarios al trabajo y de vuelta, que fueron interrumpidos.

Pero resulta que en casa se escucha más. El 73% de las personas dijeron a Nielsen Music / MRC que se volverían locas sin entretenimiento durante este tiempo.

La firma atribuye también a los recientes reclamos de mayor justicia racial el éxito de músicos como Lil Baby, Meek Mill,Beyoncé que incluyeron mensajes de esa índole en su música.

Perspectivamente, los analistas de Nielsen estiman que en el futuro se ampliará drásticamente la brecha entre los países que permanecen protegidos de la dureza del impacto económico y aquellos que no lo están.

MusicAdictus

Coronavirus da segundo respiro al cine drive-in

El cine drive-in, llamado también autocine o cine-car, que nació gracias al automóvil, está a punto de tener otra oportunidad con el nuevo coronavirus.

Esta diversión que desde 1915 permitió a los cultores del auto disfrutar de una buena película en la intimidad de su vehículo es visto ahora como una oportunidad de vencer a la Covid-19.

Una agencia de prensa de Estados Unidos contó esta  desde Nashville, Tennessee, que un músico de rock y su banda espera  pronto «subir a un escenario distinto».

Este, mas que distinto, será «un escenario surrealista»  comentó a la Associated Press Jon Jones, bajista del grupo country Eli Young Band.

Varados en casa como todos a causa de la pandemia mundial Jones dijo que pretende «volver a tocar en vivo» pronto… en un cine drive-in.

El plan de su grupo es tocar en un escenario para 400 autos llenos de personas en el nuevo estadio de los Texas Rangers en Arlington, Texas.

Jones, con sus declaraciones hizo estallar una especie de bomba de entusiasmo.

Multitudes aburridas y sobre todo artistas paralizados que condensan sus deseos  en regresar a los escenarios «en vivo» asumen con atención la propuesta.

George Couri, de la compañía de gestión de artistas Triple 8 Management, se unió a los Rangers para organizar la serie de conciertos de cuatro noches.

El espectáculo ante los autos llenos se denominó en  inglés «Concert in Your Car», con fecha de junio 4.

Menos limitaciones. Mas movilidad pese a la Covid-19

Las entradas se agotaron rápidamente y se agregaron espectáculos adicionales a la actuación principal.

«Se trata de crear una experiencia para la música en vivo de nuevo», dijo Couri. “Quiero demostrar que puede funcionar. Esto le daría a la gente la esperanza de que se pueda repetir una y otra vez en muchos lugares diferentes».   

Para quienes no ven  en mucho tiempo un drive-in este consiste una instalación en un parqueo de tamaños adecuados con una gran pantalla al aire libre y un potente proyector de cine y  un bar cafetería.

Por lo menos así fueron fundados y eran locura en los años 50, 60 y mas allá. Pero el primero surgió en 1915, una época en que los automóviles aún eran una lujosa novedad.

Un empresario avispado de Nuevo México creó  el «Theatre de Guadeloupe», con espacio para 40 vehículos.

Pese a la desconfianza de que los autos no arrancaran tras la función el experimento duró un  año.

Pero en 1921 el señor Claude V. Caver obtuvo un permiso para proyectar películas en el centro de la ciudad de Comanche, Texas. Y de ahí se abrió el camino.

Cuentan que los espectadores estacionaban de manera muy cercana entre autos para  presenciar la proyección de películas mudas.

Al plan de Jones se adelantó alguien.  El pasado 15 de mayo Keith Urban sorprendió a los fanáticos en Tennessee el viernes con un show de autocine no anunciado.

Fue en el Stardust Drive-In de Watertown, Texas.

Un segundo respiro para el cine drive-in

Urban,   un cantante de música country neozelandés radicado en Australia, para mas señas esposo de Nicole Kidman y  jurado de American Idol por cuatro temporadas, fue el protagonista.

Tocó para sorpresa de todos un concierto para agradecer por su trabajo a 200 trabajadores de la salud en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.

Todos entraron al espectáculo en automóviles. Y desde entonces ha proliferado la información sobre el «segundo aire» del drive-in.

El 7 de mayo el cantante y compositor Ben Ballinger tocó en un autocine para una multitud de solo 25 autos en un campo abierto en Austin, Texas.

El 26 de marzos músicos locales en Los Ángeles se unieron con la estación de radio sin fines de lucro Dublab para un concierto similar ante 50 autos y 900 guardando la distancia social.

Jones y la Eli Young de música country se presentará en el evento con Pat Green, Josh Abbot Band y Kevin Fowler.

«Esto no va a desaparecer en el corto plazo. Ser capaz de adaptarse y continuar entreteniendo y poder continuar haciendo nuestro trabajo, nos da una vía para hacerlo de manera segura y responsable», Mike Eli  miembro de la banda a CNN.

«No estamos bajando nuestras expectativas para el espectáculo en absoluto solo porque es totalmente diferente», agregó  Jones  

«Estaremos afuera cantando, ellos estarán afuera tocando la bocina y todos cantaremos a nuestra manera», expuso a 48 horas de su «liberación».

MusicAdictus / Foto: Bernd Schray (Pixabay)

Rolling Stones: Extra Licks! contra coronavirus

Los Rolling Stones cargan por décadas con la fama de ser chicos traviesos. Ahora con su iniciativa Extra Licks! se comportan como toda una banda de caballeros contra la pandemia.

En realidad actualmente esos músicos geniales no pueden comportarse más correctamente.

La archifamosa banda inglesa que aún compite en la conciencia musical de jóvenes y no tan jóvenes está demostrando que ni la edad ni los virus  los detienen-.

El grupo formado por el incansable Mick Jagger y los no menos indetenibles Keith Richard, Ronnie Wood y Charlie Watts está transmitiendo algunos de sus conciertos más memorables vía streaming en una programación semanal que denominaron Extra Licks!.

Antes, para que la humanidad no los extrañe desde el internamiento en sus casas a causa de la terrible Covid-19 dieron su gran sorpresa durante la emisión del festival  virtual ‘One World Together at Home».

“One World: Together at Home”

Usted seguramente lo sabe.

El festival “One World: Together at Home” fue convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONG Global Citizen junto a cantantes y actores como Lady Gaga.

Buscó recaudar dinero para al personal médico que lucha contra el nuevo coronavirus.

Trajo el recuerdo intacto del histórico “Live Aid” de 1985, que reunió a Queen, David Bowie, Bob Dylan, U2 y Madonna, entre otros, para luchar contra el hambre en África.

Después el ejemplo trajo la mítica canción “We Are The World” con Freddie Mercury y su banda de protagonista.

Si lo intentas puedes lograrlo

El concierto en línea en los tiempos del coronavirus causó sensación en YouTube.

Los Rolling brindaron una  interpretación  inolvidable con su canción “You Can’t Always Get What You Want”.

No siempre puedes obtener lo que quieres / Pero si lo intentas a veces, puedes encontrar/ ¡Que obtienes lo que necesitas!

Eso es decir a la manera de los Stones  al asustado mundo que puede lograrlo.

Los chicos traviesos, ahora caballeros, (¿O debe decirse lores?)  son nada circunspectos sobre el escenario y fuera de él.

Extra Licks! en Youtube

Ahora pusieron en marcha una nueva iniciativa que denominaron Extra Licks!.

La oferta consiste en que la banda divulga cada domingo durante las próximas semanas a través de su canal de YouTube 6 largometrajes de sus presentaciones más exitosas en el horario de 12pm PT/ 3pm ET/ 8pm BST.

El primer concierto de esta serie es el que dieron en Buenos Aires en febrero de 2016.

¡Fue parte del Ole! Tour de América Latina ese año. También están incluidas algunas hechas en el  Voodoo Lounge Tour de 1994.

Paralelamente lanzaron al mercado en tiempos de pandemia «Living in a Ghost Town» su primer sencillo original desde 2012.

Un gran receso dominical contra la amenaza planetaria.

MusicAdictus

Latin Music: Pan para 2019 y Miseria en 2020?

La noticia de que los ingresos de la música latina en Estados Unidos alcanzaron en 2019  el nivel más alto desde 2006 confirmaron la salud de esa modalidad.

El año pasado ese segmento en todo el mundo sumó entradas por  554 millones confirmados, un 28% más que en 2018.

Una brisa de alegría financiera cubrió ese segmento en Estados Unidos tras conocerse que según Billboard  «el gran motor» del logro universal de la música latina fue en el mercado estadounidense con  529 millones, un 95% de los ingresos totales.

La música interpretada más del 50% en español en el mercado estadounidense ahora representa el 5.0% del total de negocios de música grabada.

¿Y qué va a pasar en la era del coronavirus?.

Algunos ejemplos demuestran que pese a la pandemia es alto el grado de «flotabilidad» financiera de la Latin Music en el ambiente mundial.

Por ejemplo 75.000 fans de la banda de K-Pop SuperM pagaron entradas para poder acceder a un concierto virtual del grupo el 26 de Abril.

El servicio de conciertos en streaming Beyond Live lanzado en Corea del Sur el 28 de abril, en plena epidemia, se pudo escuchar en América en la madrugada.

Fue el primero de una serie de cuatro conciertos ya planificados para realizarse entre abril y mayo, como una alternativa a los eventos en directo suspendidos a nivel planetario a causa de la Covid-19.

Actuaciones desde casa

Los precios de las «entradas» digitales fueron de alrededor de los 30 dólares.

Los ingresos superaron los dos millones de dólares superando al espectáculo de SuperM en febrero en The Forum en California, que tuvieron alrededor de un millón, según el ranking de Billboard, Boxscore.

Una buena demostración. Aunque desafortunadamente el mercado mundial sigue desbalanceado.

Una noticia del platillo negativo es que el mismo mes fueron suspendidos los  Billboard Latin Music Awards,  también conocidos como los  premios Billboard de la música latina,

La edición 2020 aún no tiene fecha.

«La salud de nuestros invitados, artistas, participantes y personal es nuestra principal prioridad, estamos contando los días para poner una nueva fecha a los premios y la feria en el futuro cercano», dijeron los organizadores.

Las estrellas del género como Bad Bunny y Ozuna  que dominaban las nominaciones aún ofrecen actuaciones desde sus casas.

Algo similar pasó a dos estrellas puertorriqueñas Daddy Yankee y J Balvin con 12 nominaciones, Anuel AA con 11 y Farruko con 10.

Rosalía, Ozuna – Yo x Ti, Tu x Mi (Official Video)

En compás de espera

Están en compás de espera en sus salas particulares  Rosalía y Enrique Iglesias. También Luis Fonsi, Sebastián Yatra y Shakira.

Hay otros muchos ejemplos.

El coronavirus ha afectado a artistas de todo el mundo, además de conciertos y festivales planetarios.

Entre los protagonistas retenidos por todas partes están Madonna, Maluma, Jorge Drexler, Green Day, BTS y Juanes todos con cancelaciones.

En ciertos casos -muchos, dicho sea-  miles de espectadores que ya tenían sus entradas no pudieron asistir a conciertos de Frank Ocean, Travis Scott, Rage Against the Machine, Calvin Harris, Thom Yorke y Lana del Rey.

Fue paralizado el festival SXSW de Austin (Texas), el Ultra Music Festival de Miami (Florida) y no se entregarán los Premios Latinos BMI.

Nadie dice que habrá desempleo en el ramo. Hay dinero rodando ciertamente.

Números saludables de latin music en 2019

Los  ingresos de 2019 han sido fabulosos

Con números saludables ese año están o Bad Bunny, J Balvin y Ozuna pese al virus.

El año pasado creció la categoría de suscripción paga, que incluye servicios como Apple Music, Spotify Premium y Amazon Unlimited.

Las suscripciones contribuyeron con el 65% de los ingresos de música latina en streaming en los Estados Unidos.

El reporte de Billboard para el año pasado asegura que la única área donde el latín sufrió fueron las compras reales.

O seas las ventas de descargas digitales cayeron un 20% a 17 millones de dólares  y los ingresos del producto físico fueron solo de $4.2 millones, un 24% menos que en 2018.

Pero pese a la aún tímida apertura de ciertos negocios por el mundo, una maniobra apoyada en una recuperación pese a ser catalogada por algunos como muy riesgosa, , los megaespectáculos siguen esperando con todas las luces apagadas.

Y los expertos hablan ya de que quizá no se enciendan hasta 2021.

Musica Adictus / Foto: Leo_65 / Pixabay

El viernes se baila, aunque haya pandemia

El viernes se baila, aunque sea en casa y haya pandemia, es uno de los resultados sorprendentes de una investigación sobre tendencias musicales en cuarentena.

La aseveración está contenida en un estudio según el cual, contrario a lo que pudiera pensarse, la ausencia de espectáculos musicales en vivo debido al coronavirus no provocó un auge de la música en streaming.

El caso es que en tiempos normales gran parte del consumo en este formato se realiza junto con otras actividades como el viaje diario al trabajo, los gimnasios, caminatas…

Con muchas personas trabajando desde casa (o sin empleo) esos terrenos se reducen y al parecer se está destinando más tiempo a otros formatos.

Ello coincide con reportes de incrementos sustanciales de servicios como Netflix y Youtube, que requieren atención multisensorial.

Recientemente MusicAdictus publicó un estudio de Billboard, según el cual una de las características de la nueva situación era el repunte de la música country estadounidense.

Ahora una investigación más detallada realizada por la compañía Chartmetric refuerza esa percepción y agrega otros datos sobre el comportamiento humano en cautiverio más o menos voluntario.

Aquí van algunas claves de sus conclusiones:

La audiencia de Spotify está escuchando más música Clásica, Ambiental y para Niños.

Al respecto ya la revista Rolling Stone había detectado el 7 de Abril que Spotify registró un incremento de canciones «chill»,más acústicas, menos bailables y d energía más baja.

Los géneros Pop, Country y Dance no parece afectados, pero el Country tiene mayor incremento de escuchas.

La audiencia de Spotify parece estar disminuyendo para la música latina, el rap y el rock, pero Chartmetric estima que no es necesariamente como resultado de la pandemia global.

La base del estudio es la de Usuarios Mensuales Activos (MAU) de Spotify para el cuarto trimestre de 2019.

El 60% corresponde a Norteamérica y Europa, 22% a Latinoamérica y 16% a África, Asia, Oriente Medio y Oceanía.

El estudio ratifica también el criterio inicial de Billboard sobre la continuidad del predominio del Hip Hop & Rap en Norteamérica en tiempos de pandemia.

La nueva investigación agrega que también en Europa ni el Pop, ni el Dance, ni el Hip Hop sufrieron caídas de consumo en streaming.

El viernes se baila, aunque sea en casa

Un hecho curioso es que el Dance tiene un repunte cada viernes, como si ese día dedicado a socializar hubiera marcado una pauta en la conducta humana: el viernes se baila… y se bebe, pase lo que pase.

Para una idea más general es importante conocer la clasificación hecha por Chartmetric para sus clasificaciones:

  • Música Clásica, Ensemble & Opera: incluye época romántica, clásica moderna temprana, a cappella.
  • Ambiente, Relajación y Experimental:incluye ambiente compositivo, ritmos de baja fidelidad, nueva era. 
  • Hip-Hop & Rap: incluye música trap, rap gangster, rap underground.
  •  Pop: incluye dance pop, pop post-adolescente, pop rap.
  • Country: incluye country contemporáneo, country road, nashville sound.
  • Dance & Electronic: incluye edm, casa tropical, funk carioca.
  • Latin & Caribbean: incluye reggaeton, latin trap, latin pop.
  • Rock, Punk & Metal: incluye rock moderno, protopunk, metal alternativo.
  • Infantil: incluye música para niños, kindermusik.

Si es fanático de las estadísticas consulte el link de Chartmetric. Pero si es viernes mejor siga la tendencia y a bailar en casa, para enfrentar la pandemia.

MusicAdictus / Foto: Andrea Piacquadio Pexels 

Música de cuarentena: ¿qué estamos escuchando?

Los estadounidenses están escuchando más country en la cuarentena por el Covid-19, según los últimos reportes de descargas de música en Internet.

Tal vez cuando todo pase habría que hacer un análisis sociológico del comportamiento humano en aislamiento y este puede ser un elemento.

Aunque para ser justos hay que indicar que la mayor parte del mercado de transmisión de Estados Unidos sigue siendo R&B / hip-hop.

Según la revista Billboard ello se debe, en parte, a que fueron los seguidores de ese género quienes primero comenzaron a utilizar esta modalidad para escuchar música.

Pero a lo que vamos. En la semana que finalizó el 9 de abril, la música country totalizó 1,244 millones de transmisiones de audio a pedido según Nielsen Music / MRC Data. Un nuevo récord histórico en Estados Unidos para ese género.

La anterior marca era de principios de este año, cuando se produjeron 1,201 millones de clics de audio en la semana que terminó el 5 de marzo.

Además, las transmisiones generales (que combinan transmisiones de audio y video a pedido) aumentaron a 1,389 mil millones en la semana que terminó el 9 de abril. 

Esa es la semana de mayor escuchas del género desde la que terminó el 8 de agosto de 2019, cuando se registraron 1,397 mil millones de clics.

Las transmisiones se miden desde todos los servicios líderes, incluidos Spotify, Apple Music, YouTube, Amazon, Soundcloud y Tidal.

Maren Morris – GIRL (Lyric Video)

Música de cuarentena, con la ayuda de Sam Hunt

¿Qué puede estar ocurriendo? Será que cuando alguien en aislamiento añora compartir un bourbon con los amigos acude a Chris Stapleton para que le cante su “Tennessee Whiskey”? 

Según Billboard la respuesta para las últimas semanas está mayoritariamente en la música nueva.

La revista atribuye este resultado principalmente a varios álbumes importantes con altos debuts de transmisión de audio a pedido en lo que va de año.

Entre ellos el country pop del álbum «Girl» de Maren Morris (24 millones), «Center Point Road» de Thomas Rhett (33.6 millones) y «What You See Is What You Get» de Luke Combs (récord de transmisión en una sola semana con 74 millones).

Pero en particular en el récord de la última semana se destaca el «Southside» de Sam Hunt (34.5 millones).

Según el análisis de Billboard también tuvo que ver la transmisión de 2 especiales de televisión que ayudaron al interés en canciones country. 

Primero, CBS transmitió ACM Presents: Our Country el 5 de abril. En esa fecha debió transmitirse la ceremonia de los premios Academy of Country Music, suspendida por el coronavirus. 

Posteriormente CMT transmitió CMT GIANTS Kenny Rogers: A Benefit for MusiCares el 8 de abril. El programa rindió tributo al legendario Kenny Rogers, quien murió el 20 de marzo.

Sin embargo, muchas de esas condiciones se dan también en otros géneros. Así que a lo dicho: habrá que hacer un estudios sociológicos del comportamiento humano en aislamiento.

Y la música que escuchamos en estos tiempos es un elemento a tener en cuenta. Aunque cada país sin dudas tiene sus propias características.

MusicAdictus / Foto: Thibault Trillet (Pexels)

El negocio musical suena mal en tiempos de coronavirus

«Me lavaba las manos cada 10 minutos».  «Cada vez que nos visitaba alguien tenía que decir:» Ve a lavarte las manos «. “No solo eso”. Estaba llegando a un punto sin retorno»,

Eso narró a una revista internacional uno  de los  empresarios dedicados al comercio de la música en  el mundo que ven hundirse sus comercios por efectos del coronavirus.

Pero muchos grandes artistas han descubierto que pueden subsistir aunque con angustias secretas en medio del desconcierto de la pandemia.

Cantantes de gran relieve promocionan un nuevo disco sin salir de casa o hacen ejercicios en sus terrazas y  tararean nuevas canciones por estrenar, mientras transmiten en Internet sus canciones de siempre.

Por el momento solo su arte puede aliviar la realidad.

El coronavirus no suena nada bien

El Covid-19 ha casi desmantelado en un santiamén a el gigantesc negocio musical global…y a sus ganancias. Son tiempos duros.

Giras pospuestas o canceladas, aplazamientos en el estreno de álbumes y clausura de espectáculos y abandono de escenarios fastuosos que esperan por una época mejor.

Las grandes fortunas del sector pueden esperar tiempos mejores. Pero ¿cuanto tiempo?

Según la revista Rolling Stone la gran industria del espectáculo y el entretenimiento musical ingresó  26,000 millones de dólares el año pasado.

El diario The New York Times afirmó en una edición reciente que  en Estados Unidos solo las ventas por compras de entrada a los espectáculos fueron 5,600 millones de dólares en 2019.

En el negocio musical algunos no pueden esperar

Con el coronavirus mejor que no sea un empresario independiente.

Esa es una conclusión de tiempos del coronavirus en Estados Unidos, Europa y otras regiones es que los independientes en la esfera musical son los más afectados por esta crisis.

Un estudio reflejó que los técnicos de producción, en su mayoría independientes y sin beneficios sociales, están en una etapa en la que ya tienen pasaje a la pobreza si la pandemia se prolonga.

Los que viven de pequeños negocios en Estados Unidos de ventas relacionadas con la música están en esa categoría.

La  mayoría, dependen de que la tienda esté abierta para seguir ganándose el sustento, según estudios.

Los cierres de los negocios no esenciales como son esos, es casi una obligación para hacer respetar el distanciamiento social que exige la lucha contra los contagios.

Minorista, matar la  tienda para sobrevivir.

Covid-19 han hecho de la situación del mundo una amenaza de cataclismo.

Para los pequeños negocios en Estados Unidos tal Armagedón había tenido un anticipo.

La prensa especializada afirma que muchos propietarios y compradores de tiendas en todo el país ya luchaban para mantenerse, aún antes del coronavirus.

En 2019 las tiendas sufrieron el impacto de las grandes discográficas que cambiaron sus operaciones de distribución a Direct Shot Distributing, un servicio que, según dicen, ya había hecho lentos los negocios.

Y la pandemia es además un  océano desconocido sin costas a la vista.

Los comerciantes independientes sufren hoy no solo presiones sino que navegan  por aguas desconocidas.

El negocio musical independiente ya venía mal

En Estados Unidos más del 80 por ciento de empresas minoristas dedicadas a la música han cerrado sus puertas, no solo por el coronavirus que se supone causa una situación temporal, sino también de manera definitiva.

«He despedido al personal a tiempo parcial y estamos ayudando a nuestros trabajadores a tiempo completo a solicitar el desempleo», explicó un ex propietario en  Nashville.

El mercado está loco «Es un momento loco para ser una persona de pequeñas empresas que vende discos”, expuso una especialista en el tema a la revista Rolling Stone.

Confía no obstante que «mientras las personas necesiten conexión humana, música y arte, estarán allí de una forma u otra» en el público, en el escenario o en el comercio.

Propuso mantenerse en contacto con sus clientes y cambiar casi constantemente la forma en que hacen negocios.

Aunque se tenga un destino oscuro

Otros análisis indican que los negocios considerados como “actividades comerciales no esenciales” en el mundo ya cerraron o limitaron sus operaciones hasta nuevo aviso. Ello especialmente en los países más afectado por la pandemia.

El número de cierres parece incalculable de tiendas, restaurantes, locales, almacenes, bares, oficinas y otros espacios de trabajo, como las tiendas de música.

Las facturas cubren las mesas de los dueños independientes que deben pagar alquileres del local que ocupan, sin tener sus ingresos normales y cumplir con otros deberes financieros.

En tales condiciones el cierre parece un beneficio.

Musicadictus / Foto: Alana Sousa (Pexel)