Algo que tiene el jazz es la capacidad de conectarse con otros estilos musicales desde lo clásico al reggae. Un ejemplo de esto último es el pianista jamaicano Monty Alexander.
Hay una explicación existencial para esta fusión. Alexander nació en 1944 en Kingston, Jamaica, pero desde 1961 reside en Estados Unidos (llegó a Miami a los 17 años).
Con 77 años sigue activo. En junio del 2021, cuando muchos músicos siguen pensando si regresan a la carretera, participó en el 33 ° Festival de Jazz de Elkhart, Indiana.
En sus actuaciones y sus discos Monty Alexander muestra con su excelencia interpretativa que es capaz de meterse en cualquier vericueto de los géneros musicales, pero siempre presente está la música de su Jamaica natal.
Solo un ejemplo de ello es su magistral versión de “No Woman No Cry” en el álbum “The Harlem-Kingston Express Live” de 2011.
Monty Alexander explora la conexión entre el jazz americano y el reggae de una manera singular y emotiva.
Esta producción también fue nominada al Grammy 2012 como Mejor Álbum de Música Reggae, que ganó Stephen Marley.
A continuación pueden escucharla interpretada por el Alexander Jazz Trio:
Rastamonk Vibrations de Monty Alexander
En su disco posterior «Wareika Hill: Rastamonk Vibrations» de 2019, hizo lo contrario: llevó el jazz de Thelonious Monk a la sonoridad del reggae.
El álbum incluye 11 canciones clásicas de Monk con una fusión de Jazz, Ska y Reggae. De modo que lo mismo va y viene por esa corriente subterránea que une Kingston con New York. Las conexiones entre el continente y la isla del Caribe.
En este disco, grabado en conciertos a lo largo de varios años, Alexander se une a un grupo principal de músicos e invitados, para reverenciar a su héroe Monk.
Aquí puede escuchar el álbum:
Ninguno es más valioso que el otro
Además de sus discos y actuaciones, el piano de Alexander también se escucha en grabaciones de artistas como Tony Bennett o Quincy Jones y en el disco homenaje «Unforgettable» de Natalie Cole.
En su larga vida artística Alexander ha compartido escenario con Dizzy Gillespie, Frank Sinatra, Ray Brown, Sonny Rollins, Clark Terry, Ernest Ranglin, Bobby McFerrin, Barbara Hendricks, Sly Dunbar y Robbie Shakespeare, entre otros.
La historia que le llevó al jazz mundial comenzó en Jamaica, donde muy joven fundó «Monty and the Cyclones» y tocó con músicos que luego formaron parte del mítico grupo The Skatalites.
Ya en Estados Unidos se convirtió en un gran atractivo en los clubes y festivales de jazz.
Su filosofía sobre la que ha hecho toda su música parece estar en su valoración sobre el jazz y el reggae como expresó en una entrevista en una ocasión: «Ninguno es más valioso que el otro».
Suscríbete a Musicadictus y recibe las nuevas entradas en tu e-mail